04 abril 2007

EL RENACIMIENTO




Vistas de Florencia




LA MUSICA EN EL RENACIMIENTO





Escuela Flamenca

En Francia y Bélgica (entonces, Flandes) del siglo XV, se destacó un grupo de compositores en torno a Ockeghem. Es considerado el padre de una nueva escuela. Compuso canciones, motetes, misas y otras obras complejas que llegan a utilizar 36 voces en su Deo Gratias. Lo sigue Josquin Després (apodado Príncipe de la Música) quien compuso misas sobre textos y melodías profanos. Además de ellos, se destacan los nombres de Gombert (maestro de capilla de Carlos V de España), Adrián Willaert (fundió el arte nórdico con el estilo veneciano) y quien lo sucedió en el puesto de maestro de capilla de San Marcos... otro flamenco: Cipriano de Rore (uno de los primeros que utilizó el cromatismo en la polifonía vocal). Entre los holandeses encontramos creadores sobresalientes como Obrecht, Arcadelt y Verdelot. Los dos últimos residieron en Roma y Venecia. Al mismo tiempo, Francia brillaba con las creaciones sonoras de Jannequin y Claude Le Jeune, entre otros.




PRINCIPALES COMPOSITORES DEL RENECIMIENTO
Tomás Luis de Victoria

Compositor español (1548-1611) Siendo el séptimo de los hermanos de una familia acomodada, estudió música en la catedral de Ávila con los maestros de capilla Jerónimo de Espinar y Bernardino de Ribera y luego pasó a la escuela de San Gil. Tras esto entre los años 1563 y 1565 fue enviado al Colegio Germánico de Roma, donde pudo adentrarse en el estudio de música sacra y composición, siendo pupilo del cardenal Otto Truchsess von Waldburg. En 1583 compuso Missarum libri duo, que fue dedicado a Felipe II, y donde expresaba su deseo de volver a España. Cuando regresó, se puso al servicio de la emperatriz María, y permanecería allí hasta que esta falleciera en 1603

William Byrd:

Compositor británico (1554 - 1623) El carácter emprendedor de William Byrd le permitió llegar a ocupar cargos oficiales anglicanos en la catedral de Lincoln y como organista de Isabel I en la capilla real. Se asoció con su colega Tallis y obtuvo de la reina el derecho exclusivo para publicar música en Gran Bretaña. Era un compositor prolífico y de gran talento, tanto de música sacra como de música profana.

Josquin des Prez

Compositor francés (1440 -1521) En su época era habitual considerar la habilidad artística como un préstamo de Dios, que había que devolver mediante su obra. Aunque sus contemporáneos lo aclamaban como el mejor compositor, pasó su vida humildemente dedicado al servicio de la Iglesia, primero como cantante de coro, y luego, a partir de los sesenta años, como director (en el sentido de supervisor religioso). Aunque demostrando su devoción por la Iglesia, también disfrutaba de los placeres mundanos.

Otros compositores importantes del Renacimiento

Antonio de Cabezón
Compositor y organista español (1510-1566)

Tomaso Albinoni
Compositor y violinista italiano (1671-1750)

Archangelo Corelli
Compositor y violinista italiano (1653-1713)

Claudio Monteverdi
Compositor italiano (1567-1643)

Giovanni Pierluigi da Palestrina
Compositor italiano (1525-1594)

François Couperi
Compositor, clavecinista y organista francés (1668-1733)

Campion
Médico, poeta y músico inglés (1567-1620)

Rosseter

John Dowland


Instrumentos del Renacimiento

Laúd

En el siglo XVI era el instrumento favorito. Casi todos los laúdes tenían 11 pares de cuerdas, y con ellos se podía tanto tocar acordes como música polifónica de considerable complejidad. Se utilizaba normalmente en la música de cámara, aunque en Gran Bretaña se utilizase para acompañar canciones y para danzas. En el auge de las sonatas y conciertos de cuerda, comenzó a caer en desuso.

Viola da gamba

Durante los 200 años siguientes a su perfeccionamiento en el siglo XVI. Existían 3 tipos; soprano, tenor y baja. En el siglo XVI, la gente creía que el sonido de un grupo de violas (que estaban formados por 2 violas soprano, 2 tenor y 2 bajo) era el equivalente a un coro de voces.

Existían pocas obras para viola soprano, ya que aunque combinaba bien en un grupo, su sonido era demasiado débil como para destacar entre otros instrumentos como solista. Pero las obras para viola bajo fueron muy apreciadas, principalmente en Francia. Muchos compositores realizaron obras para viola da gamba, tales como Marin Marais o Couperin, y más tarde Bach compondría 3 sonatas para viola baja.

Tipos de obras en el Renacimiento:

Sacras:

Motetes:

El nombre proviene del francés “mot”, palabra. Esta forma musical, cultivada desde 1250, fue la preferida por los polifonistas del Ars Nova y también del Renacimiento, o al menos donde más y mejor aplicaban su sensibilidad e inventiva. Es necesario distinguir entre los motetes de la Edad Media politextuales, con unas voces en latín y otras en lengua vulgar, basados casi siempre en un tenor de canto llano preexistente y mayoritariamente a 3 voces, de los motetes mucho más cuidados desde el punto de vista del texto, único para todas las voces, renacentistas. Este tipo de motete es un conjunto de episodios musicales, cada uno con su propio tema, tema que es engendrado por cada frase textual nueva. La música, como casi toda la de este periodo se basa en uno de los 12 modos eclesiásticos, aunque las cadencias están todas sensibilizadas, lo cual dota al contrapunto de un marcado cromatismo. Este produce la sensación de dramatismo, emoción y tensión característica de los motetes de la escuela romana. Las cadencias suelen ser dobles, V-I o V-VI seguida de IV-I.

Misas:

La misa ordinaria constaba de cinco partes: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Dei. Las primeras misas conocidas fueron compuestas en el siglo XIV, siendo las más conocidas las de Tournai y la de Barcelona. Estas misas y otras de la época comenzaron siendo obra de varios compositores, cada uno de los cuales componía una o dos partes de la misa, que luego juntaba a capricho el director.

La primera misa compuesta de principio a fin por un solo compositor se la debemos a Guillaume de Machaut, estrenada con ocasión de la inauguración de la cúpula de la Catedral de Florencia.
En España será a partir del siglo XV, con las misas de Anchieta, Peñalosa, Escobar cuando podamos hablar de misas españolas compuestas por un solo compositor.

La composición de una Misa podía seguir tres procedimientos:

- Tenor o de Canto llano: Basada en un tenor de texto religioso o profano, procedente del canto llano
- Misa parodia: Una composición preexistente, generalmente procedente del gregoriano.
- Sine nomine: Misa completamente original.

Profanas:

Fantasías:
Género exclusivo de vihuela, para la que componen Milan, Valderrabano, Fuenllana, Narvaez y Pisador. La fantasía consiste en un cuerpo musical construido a base de contrapunto: aumentación, disminución, síncopas, floreos, notas de paso, retardos, redobles, quiebros. Pocas veces sin embargo se utiliza el recurso de la imitación, a pesar de que las voces van entrando sucesivamente.

Madrigales:
Tiene su origen en la Italia del Siglo XIV, derivado de la frottola, de escritura homófona e isométrica, con la diferencia de que todo el texto recibe música, y no solo en la primera estrofa como en la frottola.

De todas formas no será este primer madrigal el que influya en los compositores españoles, sino el del siglo XVI, de estilo contrapuntístico e imitativo, gracias sobre todo a la inspiración y audacia de músicos como Willaert. Este género tiene especial atención en los músicos de Cataluña como Pedro de Alberch Vila, Mateo Flecha el Joven…
De hecho los castellanos y andaluces no aceptaron el término, aunque sí la forma, caso de algunos sonetos y villancicos de Juan Vázquez, Francisco Guerrero, ...
El madrigal en España puede describirse como una composición musical polifónico - vocal, sobre textos poéticos muy refinados, tanto por su lenguaje como por su contenido, sin estribillo, con música para toda la letra y de estilo imitativo, parecido al del motete.

Villancicos:
Es la forma predominante en casi todos los cancioneros españoles de música profana, y es forma típica de España.
Son composiciones polifónicas a tres o cuatro voces, con texto en castellano basado en poesía de tema amoroso recuerdo de la tradición trovadoresca del amor cortés.

Canción:
La única variación con respecto al villancico es el número de versos del estribillo, de dos o tres en el villancico, de cuatro o cinco en las canciones; el número de versos tanto de estrofas como de estribillo es más regular en la canción que en el villancico; en la canción solo se permite una estrofa, mientras en el villancico puede haber más de una.


Afinaciones

El do sostenido y el re bemol no eran la misma nota en los sistemas de afinación pitagórica del siglo XV. Esto originó el desarrollo de teclas duplicadas en órganos y clavecines. Otro motivo de controversia era la adecuación del texto a la melodía impresa, porque no siempre se correspondían una sílaba y una nota. Lanfranco y Zarlino, discípulo de Willaert y sucesor de Rore como maestro de capilla en San Marcos de Venecia, regularon la actuación de los editores e intérpretes al leer una partitura, por ejemplo, el modo en el que deben ponerse las figuras cantables bajo las palabras.

Obras de Michelangelo y Leonardo











17 febrero 2007

Ars antiqua



Ars antiqua

El Ars antiqua es un período de la historia de la música que comprende los siglos XII y XIII. Su fundamento es la creación de la famosa Escuela de Notre Dame de París, de la que surgirán dos músicos de enorme relevancia: Léonin y Pérotin.

Precedentes

Se basa en el desarrollo musical ocurrido entre los siglos IX y XII, cuando aparecen los primeros inventos polifónicos: el organum, el discantus y el canon

El organum consistía en añadir a una melodía gregoriana, llamada cantus firmus, una segunda voz a distancia de cuarta o quinta, llamada voz organalis. Esta técnica se desarrolla en la música religiosa.

El discantus eran dos voces que seguían movimientos contrarios.

En esta época se desarrolla la técnica conocida como "nota contra nota" o contrapunctus, que con el tiempo se hizo más elaborada rítmicamente llegando a cantar muchas notas por cada nota verdaderamente extensa del tenor (muchas veces esa nota del tenor era soportada por algun instrumento).

Innovaciones

Con la escuela parisina nace un nuevo sistema polifónico, el conductus, en el que la melodía principal no es gregoriana, sino inventada por el compositor, con un ritmo más o menos procesional. Pero la gran invención de esta escuela es el motete: es un canto a dos o tres voces, de carácter contrapuntístico, con la peculiaridad de que las voces cantan cada una, una letra diferente y tienen un ritmo también diferente, por lo que resulta una música muy vivaz y contrastada.

También aparece el canon, que es una forma polifónica en la que hay una sola melodía pero que se va repitiendo mediante entradas sucesivas de distintas voces o instrumentos. La diferencia con las demás formas polifónicas es que aquí hay una sola melodía pero cantada o tocada en tiempos distintos. Es la primera aparición de un arte polifónico profano y lleno de vida.

La época del Ars antiqua abarca aproximadamente del período comprendido entre 1240 y 1320. Esta denominación surgió hacia 1320 como concepto opuesto al Ars nova (sobre todo en Jacobus de Lieja, antes de 1324-1325).

El ars nova

Se conoce con el nombre de ars nova a la época que se desarrolló a lo largo del siglo XIV. Fue Philippe de Vitry compositor y teórico musical que escribió un tratado titulado ars nova, quien dio nombre a este tipo de música.

Con el ars nova la polifonía medieval llega a su máxima perfección. Guillaume de Machaut fue uno de sus más destacados compositores. Vitry y otros músicos expusieron nuevas teorías en torno al ritmo, contra las que reaccionaron violentamente los músicos más consevadores.

Philippe de Vitry

Philippe de Vitry (31 de octubre de 1291 – 9 de junio de 1361) fue un compositor, teórico musical y poeta francés nacido en Paris. Se considera que es uno de los principales teóricos del Ars nova, así como un compositor de gran talento, innovador e influyente.

A Philippe de Vitry se le conoce principalmente en la historia de la música, por haber escrito un tratado musical, el Ars Nova, el cuál dio nombre a un periodo de la música medieval, el ars nova. Sus obras muestran innovaciones en notación, principalmente mensural y ritmo, que hicieron posible la creación de obras musicales complejas en las décadas sucesivas y que culminaría en el Ars subtilior. Frecuentemente también se le atribuye el desarrollo del concepto de isoritmia.

Aunque escribió canciones y motetes, sólo han llegado hasta nosotros algunos de los motetes. Cada uno de ellos es completamente único, explorando una sola idea estructural.

Guillaume de Machaut

Guillaume de Machaut (* Machau, 1300 aprox. - † 1377), fue el compositor francés más célebre del siglo XIV. Trabajó para Jean de Bohême.

Compuso la Messe de Nostre Dame en cuatro partes, que es la primera misa polifónica conocida escrita por un solo compositor

Formas musicales

Rondó

El rondó (del francés rondeau) es una forma musical basada en la repetición de un tema musical. En un rondó, el tema principal (A) suele desarrollarse tres veces o más. Estas repeticiones se alternan con temas musicales o episodios llamados contrastes:

A. Tema principal.

B. Primer episodio en otra tonalidad (de dominante o relativo mayor/menor).

A. Repetición del tema principal.

C. Segundo episodio en otra tonalidad

A. Repetición del tema (a veces en coda)

El rondó era una forma muy atractiva para los compositores. En el período clásico, Haydn, Mozart y Beethoven incorporaron el rondó al último movimiento de sus sonatas..

Madrigal

El madrigal es una composición de tres a seis voces sobre un texto secular, a menudo en italiano. Tuvo su maximo auge en el renacimiento y primer barroco. Músicalmente reconoce orígenes en la frottola, con influencias de otras formas musicales como el motete y la chanson francesa de la música renacentista. Generalmente el nombre se asocia al Madrigal de fines del siglo XIII y principios del siglo XIV en Italia, compuestos en su mayoría para voces a capella , y en algunos casos con instrumentos doblando las partes vocales.

El madrigal fue la forma musical secular más importante de su tiempo. Floreció especialmente en la segunda mitad del Siglo XVI, perdiendo su importancia alrededor de la tercer década del Siglo XVII, cuando se desvanece a través del crecimiento de nuevas formas seculares como la ópera, y se mezcla con la cantata y el diálogo.

Su difusión se inició con el "Primer Libro de Madrigales" de Philippe Verdelot, publicado en Venecia en 1533. Esta publicación tuvo un gran éxito y la forma creció rápidamente, primero en Italia, y hacia el fin del siglo, a varios otros países de Europa.

El madrigal fue especialmente apreciado en Inglaterra, desde la publicación en 1588 de "Música Transalpina" de Nicholas Yonge -una colección de madrigales italianos con sus textos traducidos al inglés- que inició por sí misma una cultura inglesa del madrigal Allí tuvo incluso vida mucho más larga que en el resto de Europa; los compositores continuaron produciendo obras de maravillosa calidad aún después que pasó de moda en el resto del continente.

Leonín, en francés Léonin (1135-1190?), es —junto con Perotín— el primer compositor conocido de órganum polifónico. Probablemente fue francés y trabajó en la Catedral Notre Dame de París

Perotín, llamado en francés Pérotin le Grand (‘el grande’) o en latín Mágister Perotinus magnus (también Perotinus Magnus y Mágister Perotinus) fue un compositor francés medieval, que nació en París entre 1155 y 1160 y murió hacia 1230.

Considerado el compositor más importante de la Escuela de Notre Dame de París, en la cual comenzó a gestarse el estilo polifónico. Revisó el Grand livre d'órganum (en latín Magnus líber órgani o Magnus líber (atribuido a Leonín) entre 1180 y 1190.

El único esbozo sobrevive en un documento del s. XIII que contiene las notas de un anónimo estudiante universitario inglés. Él registró que un tal Mágister Leoninus (que en francés se llamaría Leonín), gran compositor, había producido un completo Magnus líber órgani (gran libro de órganum) para ser usados en las celebraciones de la liturgia. Los eruditos creen que esta compilación data de 1160 a 1180.

Renacimiento



El Renacimiento significó un período de sorprendente despertar cultural. Fue la era en que el arte, la arquitectura, la literatura y la música comenzaron a florecer más allá de las sombrías limitaciones impuestas por la Iglesia. Había música por doquier y se escuchaba en los castillos, los palacios y en las iglesias, donde la reforma había dividido a la cristiandad en católicos y protestantes.

Danzas renacentistas

En las cortes renacentistas las danzas de sociedad eran un fenómeno habitual. Los nobles y gente de renombre bailaban en parejas con coreografías complejas. Por eso, la mayor parte del repertorio instrumental del siglo XVI europeo está compuesto por piezas de danza interpretadas en diferentes instrumentos: laúd, clavecín o virginal. Las grandes fiestas incluso exigían un conjunto instrumental pequeño que no improvisaba como en la Edad Media, sino que interpretaba músicas escritas con esquemas rítmicos establecidos. Estas piezas no eran contrapuntísticas, sino melodías simples ornamentadas. Las danzas solían formar grupos de pares o tríos que pasaban de lo alegre a lo solemne, dando origen a la suite. Estas danzas ingresaron lentamente pero de manera implacable dentro de la música seria, sus puestas en escena tenían complejas coreografías y llevaron al ballet escénico. De las mascaradas y salones de los nobles, el baile se inspiró primero en figuras de la mitología para ser luego la diversión infaltable de las clases altas.

Renacimiento

Pavana y Gallarda

Pavana: como todas las danzas de la época, la pavana fue un baile grupal en el que variaban las parejas danzantes. El nombre provino de la ciudad de Padua. Fue una danza cortesana solemne, que antecedía a un saltarello o una gallarda. Esta danza lenta y majestuosa sirvió de introducción a la suite orquestal alemana en el siglo XVII.

Gallarda: solía interpretarse después de la pavana y era una danza rápida de compás ternario. Su origen se atribuye a Italia, donde se la conocía como romanesca también, y cuyo nombre deriva de gigolane, dar puntapiés. Su coreografía se caracterizaba por los saltos y movimientos enérgicos de la pierna. Uno de sus antecedentes es el turdión.

Otras Danzas

La alemanda fue una danza de origen alemán que se estilizó para utilizarse como introducción a la suite del siglo XVII. La courante o corrente es una danza rápida en compás ternario, que ocupó el segundo lugar de la suite en el siglo XVII. La chacona es una danza española que sirvió de modelo para la variación. Por último, la zarabanda o sarabanda es una danza (posiblemente española) de compás ternario y carácter solemne.Renacimiento

De la Corte a la Suite

La basse danse, de fuerte componente improvisatorio, fue la danza cortesana preferida a fines del XVI.. Pero luego empezaron a utilizarse melodías populares en la voz superior y comenzó a organizarse la coreografía específica de cada una de ellas, en especial tras la publicación de la Orquesografia de Arbeau en 1588. Aparte de la basse danse, otras danzas simples son el turdión, el branle, la pavana, la gallarda, el saltarello y la calada.
Estas formas instrumentales se fueron organizando en órdenes pequeñas que después dieron origen a la suite, nombre que aparece por vez primera en 1557, en las ediciones de Attaignant.
También se denomina a las suites partita (por incluir partes, movimientos o danzas en una serie), ordre (nombre usado por Couperin), obertura y otros apelativos, como el Banquete musical de Schein.

Hagaselamusica.com

03 enero 2007

Hildegard Von Bingen


Hildegard Von Bingen(1098-1179)
Hildegard nació en Bemersheim (Alemania) en el valle del Rin, el año 1098 o 99, y en el seno de una familia noble alemana. Fue la menor de diez hijos, estando así, destinada a la Iglesia.
Desde muy niña, Hildegard sufrió visiones que más tarde la propia Iglesia confirmaría como inspiradas por Dios. Estos episodios, descritos como una gran luz que la rodeaba, la dejaban muy mal e incluso la cegaban temporalmente.
Sus padres preocupados decidieron entregarla totalmente al convento benedictino Disibodenberg, que se encontraba bajo la órdenes de Jutta, quien se encargó personalmente de la educación de Hildegard. Así, tuvo un profundo aprendizaje en latín, griego, liturgia, música, oración y ciencias naturales, y además una disciplina asceta. A los dieciocho años, Hildegard toma los habitos bendictinos.
En 1136, Jutta murió y Hildegard -a pesar de ser muy joven- asumió el mando del convento. A la edad de cuarenta y dos años, le sobrevino el despertar religioso, el episodio de visiones más fuerte que tuvo, y durante el cual recibió la misión de predicar sus visiones y la comprensión religiosa que le había sido otorgada.
A partir de ahí, Hildegard escribe sus experiencias. De los nueve libros que escribió, se destacan Scivias -de corte místico-, Liber Vitae Meritorum -sobre ética- y Operatione Dei -sobre teología-. Otro de sus libros, el Liber Simplicis Medicinae es importantísimo para la medicina, pues en el se hace un acercamiento a la ciencia de curar desde la perspectiva olística, incluyendo conocimientos de botánica y de bilogía. De la misma forma, el Liber Compositae Medicinae trata sobre las enfermedades, pero desde el punto de vista teórico y explica sus causas y síntomas. Asimismo, dejó
Pero, Hildegard no sólo se dedicó a escribir, si no que además compuso música y escribió setenta y siete canciones aproximadamente, y una ópera, Ordo Virtutum, por la cual se ha dicho que la compositora fue más allá de las normas de la música medieval y le otorgó un nuevo lenguaje.
Es por esta época, que un comité de teólogos del Vaticano legitimó sus visiones y sus mensajes, que para muchos eran predicciones del futuro, aunque ella lo negara y dijera que más bien era una proyección del presente. Tal fue su reconocimiento, que llegó a ser conocida como la "Sibila del Rin". En este momento, la gente la buscaba para escuchar sus palabras de sabiduría, para curarse o para que los guiara.
En cuanto a su relación con la Iglesia, no siempre fue amorosa, pues Hildegard atacó seriamente las costumbres de ésta y la denunció por corrupta y por no seguir los preceptos de compasión realmente. Además, la desafiaba constantemente y en una época en que no había duda de la culpabilidad de Eva, ella se limitó a decir que Eva no había cometido falta, sino que era una víctima engañada por Satán, quien le envidiaba a la mujer su capacidad de dar vida. Por si fuera poco, se atrevió a visualizar el acto sexual como una unión espiritual que iba más allá de la procreación.
La relación con la Iglesia alcanzó su crisis, cuando Hildegard y las mojas del convento Rupertsburgo que ella había fundado (se llama así por un santo del que ella escribió la biografía) le dieron sepultura en el cementerio de su convento a un joven revolucionario, que había sido excomulgado por el arzobispo. Así, según la Iglesia el joven no merecía santa sepultura, pero Hildegard insitía en que él se había arrepentido. Se negó a desenterrarlo e incluso hizo desaparecer cualquier rastro de entierro, para que nadie se atreviera a buscarlo.
Este problema le acarreó a Hildegard y a todas las mojas a su cargo una prohibición de hacer música. Ella muy molesta, le escribió al Arzobispo una carta bastante dura en las que se lamentaba de la "perdida" que esto significaba para todo el Rin y además amonestaba a la autoridad eclecíastica.
La Iglesia decidió perdonarla y pocos años depués, esta polifacética y mística mujer murió. Hubo varias tentativas de canonizarla, y aunque esto nunca se llegó a dar, popularmente se reconoce como santa e incluso el Papa Juan Pablo II la reconoció como "una mujer santa".

04 diciembre 2006

Primeros atisbos polifónicos


Una especie de polifonía primitiva (el isón) ya se usaba en la Iglesia oriental de Bizancio. Consistía en acompañar el canto de una voz o al unísono con un pedal en la nota principal o final. El pedal consistía en una nota sostenida durante un largo tiempo en el registro grave. Aún así, la Iglesia de Occidente siguió siendo monódica (sin juego de voces) hasta un avanzado siglo IX, cuando Escoto Erígena y Huebaldo definieron el organum o diafonía como una práctica común. Se dijo que ya en épocas de Carlomagno y su Schola Cantorum del siglo VIII se llevaba a cabo esta práctica musical. Mientras, en los confines del Imperio se desarrollaron otras formas de polifonía, como el gymel inglés del siglo XII (canto en terceras paralelas) y el fauxbourdon francés, un canto a tres voces que progresa por acordes mayores o menores paralelos (quintas y terceras paralelas a la vez). Sin embargo, Roma no aceptaba estos cambios y consideraba un intervalo imperfecto para el organum a las terceras.
Organum
Constaba de dos voces: la vox principalis, que llevaba la melodía, y la vox organalis. En lugar del pedal, el organum era un acompañamiento a una distancia determinada de la voz principal, por lo general en quintas justas paralelas, y más tarde de cuartas y octavas justas. Así se podían disponer varias voces que progresaban en bloque, conservando la misma distancia entre ellas siempre.
Diafonía
La diafonía quebró la estructura monolítica del organum con disonancias conformadas por algunos movimientos de las voces. Por caso, una voz avanzaba la vez que la otra hacía un pedal, hasta que coincidían en un intervalo de quinta a partir del cual continuaban paralelamente como en el organum, para terminar otra vez con un pedal y una voz que van acercándose con disonancias hacia la última nota.
Discanto
El discanto fue otro género de la primera polifonía, origen del contrapunto, y del que se sabe a partir del siglo XII. Consiste en una voz que progresaba libremente y que luego se extendió en melismas improvisados o escritos. Esa voz se sumaba al cantus firmus, o melodía fija muy lenta. Después se agregó una tercera voz, el contratenor, determinando pronto dos voces: una que cantaba por debajo del tenor (la voz del cantus firmus), llamado bajo y otra por encima, el alto. El discanto ocupaba el lugar superior (supremus), que hoy se denomina soprano. Para lograr esta concordancia y simultaneidad se elaboró una técnica eficaz para las duraciones: el ars mensurabilis. Generalmente, eran monjes anónimos los que componían las obras, aunque se conoció a Leoninus y Perotinus, de la Escuela de París en Notre Dame del siglo XII.

06 octubre 2006

LECTURA: EVOLUCION DE LA MUSICA


Música Primitiva

La música y la danza fueron las formas de expresión artística más antiguas de la humanidad. Lo evidencias su expresión en todas las culturas humanas, actuales y precedentes. Además, la audición es el primer sentido corporal que desarrollamos, y lo hacemos en el vientre materno, antes de nacer. Aún así, no hay testimonios directos de la actividad musical en tiempos prehistóricos, aunque sí restos de herramientas e instrumentos que pudieron tener una aplicación musical: peque?as flautas de hueso o ca?as, arcos que sonaban aún más si se mordía la cuerda y con la boca como caja de resonancia, así como muchos objetos para producir sonidos percutidos (raspadores, vainas, troncos huecos, etc.). El desarrollo de la música es simultáneo a dos factores que diferencian al Homo Sapiens de sus antecesores: el descenso de la glotis, que permitió el nacimiento del lenguaje y el canto y un importante desarrollo del cerebro que le permitió adquirir muchas posibilidades, transformando los objetos con las manos.


. La música en la antigüedad

Es aquella en la cual las manifestaciones musicales del hombre consisten en la extereorizacion de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.
Los primeros instrumentos fueron los objetos o utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos.

Clasificación de instrumentos musicales primitivos:
a. Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con que la que están construidos.
b. Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y autentica caja de resonancia.
c. Cordófonos: de cuerda, el arpa.
d. Aerófobos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire.
Uno de los primeros instrumentos: la flauta(en un principio construida por un hueso con agujeros).

2. Lejano oriente

Música en China: atrajo a viajeros occidentales que visitaban ese país ansiosos de novedades. Los chinos diferenciaban las notas de la música; reservaban las primeras a los hombres ordinarios y las ultimas a hombres sabios.
Exponía la situación del país en cada momento histórico que vivía. Los chinos formaron la escala que los europeos llamaron "cromática", descubierta por el maestro de música de Hoan-Ti(antiguo emperador).
Antes de descubrirse la escala dodecafónica (12 sonidos) los chinos usaron la escala pentatónica (5 quintas fa/do/sol/re/la)
FA=(Kong) representaba al príncipe. Do = (cho) a los negocios. Sol = (chang) a los ministros. LA = (kio) al pueblo. Re = (yo) a los objetos.
Inventaron instrumentos con diferentes materias primas y los dividieron en 8 grupos: piedra, metal, seda, bambú, madera, cuero, calabaza y tierra.
Píen chong: campanas cuadradas, circulares, cubicas y en forma de vaso(abarcaba 12 notas).
Entre los instrumentos de viento están las flautas de Pau (si-siao); las flautas de bambú con orificios (siau o yo); las flautas traversas (ti o chou) y las trompetas. Entre los de cuerda estaba el Kin (laúd); el che (cítara); el pi-pa (guitarra con 4 cuerdas); el eut-hilu (guitarra con dos cuerdas); el cheng (igual que el che pero más peque?as); el yang-kin (laúd extranjero con cuerdas de metal).

Música en Japón: la teoría musical y los instrumentos utilizados en Japón eran provenientes de corea, a su vez, los habían incorporado en china. Pero el refinamiento musical japonés alcanzó un nivel superior al chino. Instrumento favorito: el koto (citara sin trastes), de 7 tama?os, construidos con ca?as de bambú, tenia desde 6 a 13 cuerdas: el yamato-goto y el yamato-bue. En los casos de acompa?amiento instrumental, no acostumbraban hacer sonar simultáneamente la voz y el instrumento ya que ya le precedía a distancia de una corchea, realizándose una especie de ca?ón.
Existían diferentes géneros musicales: el bagaki para ceremonias del Emperador; el No, para la música de fondo en actos de teatro, el ko-uta, para la música folklórica y el noga-uta, para la musca seria.
En la actualidad existen dos corrientes musicales en Japón, una que pretende mantener la tradición musical a través de su música folclórica y la otra incorporada a las corrientes de la música occidental.

La música en la India:No paso inadvertidamente aun cuando su situación geografía alejada de Europa impidió que esta la conociera durante varios siglos. El carácter de la música india se encuentra más cercana a la música occidental que a la china y japonesa. Sus rasgos principales son origen mitológico, predominio del compás ternario y la división cromática de la escala. Igual que en china las notas de la escala tenían cierta relación con los individuos. La rajá (tónica) representaba al caudillo, la mautri (dominante) al primer ministros, etc.
La teoría musical tenia como base la raga (forma melódica), el cual al modificarse sus ritmos permitía el establecimiento de nuevos cantos. Las ragas representaban colores, estados del alma, cada uno tenia un sentimiento o contenido emocional propio. La música vocal y la instrumental de india tenia variadas aplicaciones, en la religión, en palacios, entre gente humilde, etc.

Instrumentos: de arco(ravanastia, ravana y amurita), de viento(flautas, oboes, cornamusas y trompetas) y de percusión (campanas, platillos, panderos y tambores). Él mas difundido en la era cristiana fue el laúd.

ESTA ES LUCY

Por muchos a?os Lucy fue el antepasado nuestro más antiguo, con tres millones y medio de a?os.
Hoy se han descubierto fósiles de antepasados más antiguos, pero Lucy continúa siendo la más conocida.
Era casi una anciana de 21 a?os de edad y más o menos un metro de estatura.

20 septiembre 2006

PROGRAMA DE HISTORIA DE LA MUSICA UNO


PROGRAMA

Los temas que hemos tratado en la primera parte del curso son los siguientes:

1. Los comienzos de la música en el ser humano

2. La música en las primeras civilizaciones: Mesopotamia, China, Egipto, Grecia y Roma.

Ahora vamos a comenzar a ver la música en la época Medieval.

?Sabe usted cuál es el instrumento musical más antiguo? ?Y sabe cuál es el más antiguo que se conserva y todavía suena ? ?Y cuál es el verdaderamente más antiguo que se conserva, aunque ya no suena?

La historia es un viaje fascinante a través del tiempo. Espero que disfruten ese viaje y lo hagan con entusiasmo.

Bibliografía y Referencias


Lecturas para el comienzo del curso:

  • La creación de música en el hombre primitivo.
  • Características de la música en Mesopotamia, China, Egipto, Grecia y Roma.